Por favor, haz un clic sobre los anuncios cuando pases por mi blog, ya? =)

Mi opinión de la educación superior y demases

1 comentario

¿Cuanto puede ganar un profesor de tiempo parcial -nuestra cultura chilena, tan propensa a adoptar cualquier modismo extranjero sólo por venir de afuera nos ha acostumbrado a llamarle part-time al tiempo parcial, como si por decirle así nos estuvieramos volviendo más civilizados o más "top"- en una institución de educación superior de Chile?

Conozco dos institutos profesionales que a sus profesores les pagan $ 3.600 y $3.500 la hora, respectivamente. Estos institutos ofrecen carreras tales como ingenierías. Y por tanto, exigen que sus profesores posean un título profesional similar al de la carrera en la que enseñarán.

¿Qué significa ser profesor de tiempo parcial? No es solo llegar a una sala de clases, hablar durante un par de horas y marcharse. Además de eso, el docente debe dedicar tiempo a planificar las clases, diseñar los instrumentos de evaluación que usará, buscar material bibliográfico de apoyo a los estudiantes, responder preguntas de los mismos alumnos por mail fuera del horario de clases, etc.




¿Cuántos profesionales estarían dispuesto a hacer todo eso por escasos $ 3.500 pesos por hora de trabajo? Aunque es posible que varios de ellos enseñen porque les gusta, ciertamente es probable que muchos otros solo esten haciendo clases porque no encuentran un trabajo mejor, y que  abandonen la docencia apenas encuentren uno.

Comparativamente, un profesional podrá ganar más trabajando en lo que estudió que enseñando a futuros profesionales. Entonces, los que no esten haciendo docencia por vocación no tienen ningún estímulo para dedicar tiempo extra a preparar clases y asegurarse de que los alumnos entiendan correctamente.

¿Y qué tipo de institutos son esos? Pues los que ofrecen carreras técnicas y universitarias que duran menos tiempo que las que ofrecen las universidades tradicionales, y además que no requieren PSU para ingresar a ellas.


¿Cómo lo hacen para lograr que las carreras duren menos tiempo? Simple. Condensan los contenidos de forma que la carrera completa consiste en un resumen de lo que deberían aprender. En consecuencia, el estudiante egresará teniendo "una idea" de lo que debería saber.

Y como no ofrecen PSU, es posible que los alumnos que ingresen (sin tomar en cuenta su situación económica y social) no tengan los hábitos de estudio ni el dominio de las ciencias básicas -tales como aritmética, comprensión de lectura, etc- necesarios para comenzar a aprender una carrera, con toda la exigencia que exige la educación superior. Y debido a ello, posiblemente no se den cuenta de que lo que les enseñan es solo una pincelada de lo que en verdad les deberían enseñar.

Y gracias a que cualquier universidad o instuto acreditado puede recibir alumnos con crédito de aval del Estado, -es decir, el Estado le paga a la institución el costo del arancel del estudiante, y después al terminar la carrera, el alumno le devuelve ese dinero al Estado más unos "pequeños" intereses-   estas instituciones privadas tienen la seguridad de que el dinero les será cancelado.

Mal pago a los docentes, contenidos resumidos, alumnos poco preparados, pago seguro. ¿Negocio redondo, no? Eso sí, el gasto en publicidad para lograr que los alumnos se matriculen, ese sí que es millonario. Y con muchas facilidades de pago, asociaciones con tarjetas de crédito de casas comerciales, financieras y bancos,  todo lo necesario para que el incauto se sienta atraído y crea que en realidad se preocupan por él.

¿Qué clase de profesionales saldrán de esas casas de estudios? Profesionales mediocres, sin los conocimientos necesarios para estar al nivel de las exigencias del sistema. Por consiguiente, cierta cantidad de ellos se llevará una gran decepción al darse cuenta de que no podrán encontrar trabajo. Otros, conscientes de que tienen menos conocimientos, aceptarán ser contratados por un sueldo menor. De todas formas, el nivel de esas profesiones bajará.

¿Y eso debería importarle a las instituciones? Pues si su único fin es obtener ganancias, tal vez no. Simplemente pueden mantenerse abiertas mientras exista demanda, y cerrar cuando ya no les sea rentable mantenerlas y formar otra empresa y abir alguna otra cosa, un centro comercial quizá.

(Debo mencionar que no todas las instituciones privadas tienen esta política de usar y desechar. Y me parece lo correcto por parte de ellas, pues así debiera de ser: una casa de estudios que afirma ser de enseñanza superior debiera hacer lo propio, es decir, enseñar.)

Creo que a eso se refieren los dirigentes de las uiversidades cuando hablan del "lucro en la educación", frase tan manoseada que demasiados ingénuos han llegado a creer que se refiere a que está mal cobrar por algo. Pero una cosa es cobrar por un servicio y entregarlo de la mejor manera, y una cosa muy distinta es entregarlo de forma deficiente y engañosa, recibiendo el mismo dinero que si fuera el servicio con la mejor calidad. Eso es un abuso, es un engaño, y eso es lo que la educación privada le está haciendo a nuestro país.

¿Qué hacemos para arreglar esto? ¿Acaso eliminar el crédito del Estado, y hacer que cada persona junte el dinero como pueda? Desde luego que no. Entre todos los argumentos que se han esgrimido en contra de la educación pagada, me asombra no haber escuchado uno que, a mi juicio, es bastante lógico: si un país tiene mayor cantidad de profesionales (universitarios y técnicos) bien capacitados, debería tener mayores probabilidades de aumentar su desarrollo, ¿verdad? Además, como un profesional recibe ingresos más altos, terminará pagando más impuestos a las arcas fiscales. 

Entonces, el Estado no le hace ningún "favor" al ciudadano al hacerse responsable de su educación. Es justamente al revés.

La educación pública, por otra parte, no posee esa característica de buscar ganancias, tan propia de las empresas privadas. Los sueldos de los docentes son mucho mejores, y aunque siempre habrán carreras mejores que otras, no se busca reducir la duración y calidad de éstas solo para acumular más ganancias. El hecho de poseer un filtro de entrada, la PSU (el que este filtro sea el más adecuado o no está fuera del contexto de esta nota), garantiza cierto nivel de conocimientos y de interés por parte de los alumnos que logran ingresar. Para ellos, la universidad es algo que se ganaron al pasar la PSU, y saben que será difícil.

Mi opinión personal es que la educación gratuíta y pública es no deseable, sino necesaria para un país como el nuestro. Ojo, al decir gratuíta quiero decir que no cueste dinero. Eso no significa que cualquiera podrá sacar cualquier carrera, como me dijo una persona una vez. Significa que el titularse o no debiera depender del esfuerzo de cada uno, de sus circunstancias, de su nivel de alcohol en las venas o de lo que sea, pero no del dinero con que cuente.

Y pública, para garantizar que la calidad de la educación no dependerá del balancín de la oferta y la demanda, sino que se mantendrá con los estándares necesarios para formar a un buen profesional y a una buena persona (de esto último casi todas las instituciones privadas adolescen).



1 comentario :

Israel dijo...

Si como sociedad no podemos garantizar una educación de calidad a las futuras generaciones, no tiene sentido pensar en el desarrollo como país, seguiremos luchando cada familia por los suyos y continuará la gran desigualdad que convierte este pais en un lugar tercer mundista. Donde cada vez más tenemos una sensación de inseguridad por el echo que no todos recibimos una educación similar.